INTRODUCCION



"Tanto si piensa que puede, como si piensa que no puede, de cualquier modo está en lo cierto" Henry Ford


Montañista amigo, con el conocimiento, lo difícil o desconocido se vuelve fácil y accesible. ¡Que poca información teníamos en la decada del 90 y años posteriores, de muchas de las más altas montañas de Argentina y Chile! Algunas veces ascendimos una cumbre que no era la principal y otras tuvimos que dejar la expedición como mera exploración al recién poder determinar, ya al fin de la misma, por donde se debería haber accedido o ascendido! Y VOLVER. Durante años fui informando, con relatos y películas, de los resultados de las expediciones que realizabamos y las he condensado en este blog. Espero te sirvan mis relatos.

Jaime Suárez
jaimesuarezgonzalez@gmail.com

NO QUIERO MINERAS, O SUS CAMPAÑAS DE INTELIGENCIA, ANUNCIANDO EN MI PÁGINA...

Si le es útil la información de este blog, no deje de teclear en su publicidad, ayudará a mantenerlo; toma tiempo y casi nunca se recibe un "gracias"

25 julio, 2006

WALTER PENCK


WALTER PENCK






Walter Penck al fondo, y Olmedo a su derecha



WALTER PENCK


RUMBO AL WALTER PENCK
(primera argentina - ascendido 19-2-2000)





Walter Penck desde el Valle Grande del Pissis


13 julio, 2006

LLULLAILLACO

LLULLAILLACO 6.739 m.

ascendido en Noviembre 1995

por Jaime Suárez

¡Objetivo ... Llullaillaco!

En la empresa que sin prisa y sin pausa estamos cumpliendo, que es la de lograr las 10 principales cumbres de más de 6.500 m de América, habíamos regresado del Pissis, con la gran satisfacción de no sólo haberlo escalado y haber colocado a la primer mujer en su cumbre, sino que también de haber concretado el bautismo de sus cinco principales cumbres, que se llamaron de Este a Oeste: Ejército Argentino, U.P.A.M., Cardenal Samoré, C.A.M. y Gendarmería Nacional.
Todavía estaba fresco en nuestras mentes, el fantástico paisaje del fin del Altiplano que desde su cumbre habíamos contemplado, también el agradable sabor que deja el haber cumplido este importante objetivo; pero casi sin querer, estabamos también barajando los nombres de la cumbre que sería el motivo de nuestra próxima expedición.
Había varias, entre ellas, las traídas por el catalán Joan y su esposa Tania, donde sobresalían Bonete, Llullaillaco, Nacimiento e Incahuasi. Pero todas ellas bullían en nuestra mente, aún castigada por la falta de oxígeno y el esfuerzo que habíamos realizado.
Pasaron luego unos meses, desde ésos movidos días de Noviembre de 1994, y estaba a punto de partir a Guatemala, cuando desde Barcelona recibo de Joan una fotocopia de carta topográfica, donde sutilmente leía al pié: “ Jaime, de paso te enviamos un plano del LLullaillaco...”
Ahí terminé de entender que ya estaba elegido el próximo objetivo para el año 1995.
Y como a buen entendedor pocas palabras, luego de que se realizara el 3° CONCRESO ECOLOGICO DE LA U.P.A.M. y durante el desarrollo de la ASAMBLEA, en el tratamiento de expediciones, lo presenté como objetivo oficial.

Inmediatamente fue aprobado por la Asamblea y al regreso a Argentina procedí a cursar las selectivas y limitadas invitaciones que caracterizan estas expediciones oficiales.


El objetivo fue cumplido con creces. Luego...
Comenzaba otra aventura. Dios dirá.





12 julio, 2006

PISSIS, Nevada cumbre de Occidente


El Nevado Pissis, reflejándose en la Laguna Verde




Preciosa vista del Pissis, descendiendo de la cumbre del Tres Cruces


Ascensos:
Expedición 19-11-1999 a la cumbres CAM y Cardenal Samoré
Expedición 1994 a la cumbre Ejército Argentino.





REGRESO AL PISSIS(1999)
Macizo Pissis
6.882
m. s. n.


INTRODUCCIÓN:

Cerro Pissis – Origen de su nombre
Tras la Guerra del Pacífico, en el año 1879, Chile conquista al Perú dos de sus departamentos sureños que limitan con la República de Bolivia, al mismo tiempo, que con esta última nación, hará lo propio con dos de sus departamentos, privándole con ello su antigua salida al mar; por este motivo trata de explorar todas las tierras ganadas y además de comprobar sus límites con los países vecinos, es por todo esto, que decreta, la conformación de una Comisión de Exploración del Desierto, en abril de 1883.
Como segundo objetivo establecerá relevar las características morfológicas de su suelo y determinar cuan rico eran sus montañas.
Se designa como jefe de la Comisión al explorador chileno don Francisco José San Román (1838-1902), quien es acompañado para esta tarea por el geólogo noruego-chileno, don Lars Sundt y por un grupo de ayudantes.
La comisión toma como base de operaciones la localidad chilena de Copiapó y realiza entre los años 1883 y 1889, once campañas, de las cuales cinco son hacia la cordillera, recolectando nombres, datos, etc., sobre cumbres y pasos, entre ellos el del volcán Pissis de 6.882 metros, el pico más alto de América después del Aconcagua.
Con este nombre se bautiza en el año 1885, al volcán inactivo más alto del mundo, en honor al geógrafo francés al servicio de Chile, Pedro José Amadeo Pissis; este volcán se encuentra totalmente en territorio argentino, a unos 28 kilómetros de la frontera, y en el límite de Catamarca con la Rioja.
El mencionado volcán, ya conocido por arrieros y nativos con los nombres autóctonos de “Nevado de Pillánhuasi” o “Nacimientos del Jagüel”, a partir del momento de la publicación en dos tomos de los relevamientos realizado por la comisión de San Román, toman estado públicos su nueva denominación, “Pissis”, y se comienza a llamar así, a partir de ese momento.

Primera ascensiónYa en el añomil novecientos treinta y cuatro, un grupo de montañistas polacos hace historia en el andinismo de la Argentina, conquistando una serie de cumbres en la Alta Cordillera de San Juan y Mendoza, entre ellos, el “Techo de América” y el “Mercedario” y otros cerros aledaño al segundo.
Stefan Osiecki, uno de los integrantes de aquel destacado grupo, vuelve en el año 1937, ahora acompañado por otros colegas de aquel lejano país, conformando una homogénea cordada integrada por: Justyn Wojsznis, Witold Paryski y Jan Szczepanski, quienes coronarán la segunda cima de Occidente, el volcán “Pissis”.
Para la conquista de este cerro además de estos pioneros andinistas polacos irán acompañados por dos arrieros y veinticinco mulas, todos ellos partirán de la localidad catamarqueña de Tinogasta, Argentina, hacia las desconocidas montañas.
Pese a lo escabroso y desértico del terreno montañoso circundante, sin vegetación, con aguas saladas y hasta contaminadas con minerales tóxicos y tendrán que enfrentar otro factor importante a resolver, la logística, que con las distancias a recorrer hacia más difícil el éxito de la expedición, pero estos inconvenientes serán superados por sus capacidades de previsión, premisa fundamental en aquella época, para solucionar este tipo de problema y que les permita permanecer durante un período de casi dos meses y medio en aquella agreste suelo y poder cosechar como lo habían hecho en el año 1934, una serie de cumbres vírgenes.
Es así que el 7 de febrero de 1937, luego de un agotador esfuerzo conquistan Stefan Osiecki y Jan Szczepanski, la cima de la segunda montaña de Occidente, el volcán Pissis de 6.882, si bien no se sabe a ciencia cierta, cuál de sus cinco cumbres fue a la que arribaron, son ellos los portadores de tener el privilegio de ser los primeros el llegar a la cima.
Esta comisión polaca, se trasladará luego a la vecina localidad de Copiapó, Chile, a aproximadamente trescientos kilómetros del paso San Francisco, Argentina, la que con posterioridad a una larga estadía y ante el llamado de su patria, que se encuentra en guerra, retornarán a Polonia, para poner sus servicios a disposición de la Nación.

Denominación de las cinco cumbres del cerro Pissis
En el año 1994, uno de los objetivos anuales propuestos para alcanzar por la Unión Panamericana de Asociaciones de Montañismo y Escalada, U.P.A.M.E, entidad que aglutina a casi todas las federaciones de Latinoamérica, era la de conquistar la cima del cerro Pissis, teniendo este un carácter internacional por el personal participante y siendo un integrante de la Argentina, el responsable de coordinar y organizar el evento.
Es así que, dieciocho integrantes pertenecientes a las siguientes entidades participantes del evento, se congregan y aunan esfuerzos, ellas son: Club Andinista Mendoza, Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, Unión Panamericana de Montañismo y Escalada y por el Ejército Argentino, representado por la Brigada de Montaña VIII, conforman la sexta expedición que intentarán pisar la cima del volcán.
El 18 de noviembre de 1994, tras una ardua jornada coronan la cima diez integrantes, cinco civiles y cinco militares, dentro de los cuales una mujer, que tiene el privilegio de ser la primera en hollar la cumbre, no sólo tienen la oportunidad de realizar la cumbre, sino les cabe a ellos y muy especialmente al coordinador de la expedición el señor Jaime Suárez Gonzalez, quien al descubrir que cuenta con un sistema de cumbres, tiene la responsabilidad de bautizarlas con los siguientes nombres en sentido Este-Oeste, la primera cumbre Ejército Argentino, continuando hacia el Oeste, la segunda UPAME, la siguiente Cardenal Samoré, la cuarta que es la más alta CAM y la quinta, Gendarmería Nacional, nombres que a partir de ese momento fueron divulgadas conjuntamente con fotos a las distintas instituciones de montaña y a quienes requieren mayores precisiones.

JOSE HERMINIO HERNANDEZ
Coronel – Ejército Argentino
Profesor de la Universidad del Salvador


5 principales cumbres de Nevado Pissis

Bibliografía consultada:
1. PUNZI, Orlando Mario, UGARTE, Valentín y DE BIASEY Mario: “Historia del Aconcagua, Cronología heroica del Andinismo”. Buenos Aires. 2 de septiembre de 1953.
2. Enciclopedia Espasa Calpe – Madrid – España. Datos obtenidos por el Subteniente Ezequiel Argones.
3. ECHAVARRIA, Evelio: “Chile Andinista, su Historia”. Santiago de Chile. 1994.
4. OSTROWSKI, Victor: “Más Alto que los Cóndores”. Editorial Albatros. Buenos Aires . Argentina. 30 de octubre de 1954.
5. SUAREZ GONZALEZ, Jaime: Revista Cordada Nro 2 – Junio 1995. Pissis , 6.882, El final del altiplano.
6. PONS SANJINES, Jordi: Articulo sobre: “Volcán Pissis"


LA EXPEDICIÓN (1999)
Por Jaime Suárez González

Integrantes:

p/ UPAME, FAE, C.A.M.,CONICET, Esc.Guías Cnl V. Ugarte;
Jaime Suárez G.
Mirta Sarmiento
Hans Siebenhaar
David Flores
Nancy Silvestrini
Beatriz Orellana
Constanza Ceruti
Adriana Dominguez
Gerardo Mauricio Castillo
Oscar Daher
Gonzalo Martín Del l Agnola

p/EJERCITO ARGENTINO;
Tcnl. José Herminio Hernández
Tte. 1ro Marcelo Farina
Subof.Pr. Ricardo González
Srg.Ay. Mario Calivar
Sarg. 1ro. Gustavo Cordera
Sarg. Claudio Marengo
Sarg. Rodolfo Mamani
Cbo. 1roMarcos Walter
Cbo. 1ro Pedro Rodriguez
Cbo. 1ro. Germán Zugasti
Cbo. 1ro. Juan Baez
Cbo. 1ro. Ricardo Acevedo
Sold. Vol. Hector MaestreSubt. Ezequiel Argones
Sarg. Ay. Enf. Raúl Moyano
Sarg. Cond.Mot. Barceche
Sarg.Cond. Mot. Vicente Troncoso
Sarg. Coc. Gustavo Vargas

p/ POLICIA DE MENDOZA ( PATRULLA DE RESCATE);
Oficial Ayudante José Altamirano
Oficial Ayudante Francisco Cordon

Fecha de inicio: 12 de Noviembre de 1999.
Fecha Finalización: 21 de Noviembre de 1999.
Cumbres: C.A.M. .6.882 m . y Cardenal Samoré.
Ubicaciones: Sur 27°45´266 y Oeste 068° 47´909; y 27°45´500 y 68°46´700 resp.
Fecha de Cumbres: Viernes 19-11-99, entre las 12 h y 12,30 horas.
Denominación Ruta Escalada: rutas p/ Glaciar de los Argentinos.




Nevado Pissis, uno de los más bellos sistemas de montaña de América


Antecedentes y Objetivos:
El volcán Pissis, se encuentra en la República Argentina, en el límite de las provincias de La Rioja y Catamarca, y a poco más de veintiocho kilómetros de la frontera con Chile. Su cumbre más alta alcanza los 6.882 metros sobre el nivel del mar constituyéndose en la segunda de Occidente después del Aconcagua. Su posición aproximada es 27°45´200 S y 68°47´900 O.
Fue considerado objetivo de UPAME para el año 1994, en que una expedición integrada por miembros de la mencionada institución, del Club Andinista Mendoza y Ejército Argentino alcanzó la cumbre el día 18 de Noviembre, de ese año.
Sin embargo no fue fácil, más aún en una época de escasa información y donde sólo cuatro expediciones más aparte de la de los polacos del año 37 habían hecho cumbre.
Durante la expedición de 1994 hubo un andinista congelado al regresar de la cumbre y consecuentemente una dificultosa evacuación desde los 6.400 metros. En base a la gesta desarrollada y todas las circunstancias vividas, y en honor a las instituciones intervinientes en el acontecimiento, se decidió nominar las cinco cumbres principales de este sistema de montañas que componen al Pissis.



Pissis, atardecer de verano.



Pissis, fotografía obtenida en 1993, durante una segunda expedición

Pissis, fotografiado en marzo 2009




Nevado Pissis
Visto desde el Norte, de izquierda a derecha sus nombres son: Ejercito Argentino 6.875 m., U.P.A.M.E, Cardenal Samoré, C.A.M. 6.882 m, y Gendarmería Nacional. La denominación de Cardenal Samoré a la cumbre del medio se hizo en honor a este religioso que tan importante participación y protagonismo tuvo para la paz entre Argentina y Chile.

Si bien existió, a fines de la década del 70 un posible conflicto limítrofe entre Argentina y Chile, que se resolvió entre otras cosas por la especial gestión de este prelado, vemos con preocupación que no faltan problemas de límites entre las naciones hermanas de Latinoamérica, como sucedió años más tarde entre Perú y Ecuador. Por tal motivo y con la idea de hermanar más a nuestro continente y sus hombres, se cursó invitación a todas las federaciones de montañismo para participar en ella en pos de estos objetivos:

· Ascender su cumbre principal, la C.A.M. de 6.882 m.
· Ascender la cumbre Cardenal Samoré, aún virgen y realizar en ella un acto de homenaje.

En pos de los objetivos:

Desde Mendoza a Pastos Largos
El día viernes 12 de Noviembre, a las 8 de la mañana, luego de un prolongado acomodamiento de cargas, mochilas y personas en dos vehículos 4x4, salimos desde Mendoza, David, Gonzalo, Gerardo, Oscar, Nancy, Beatriz, Mirta, Adriana, Constanza y yo.
El domingo anterior habían partido desde Uspallata dos Unimog y un 4x4 del Ejército y Hans con su vehículo 4x4.
La idea de este grupo de avanzada era escalar el Cerro San Francisco (6.008 m) ubicado en la frontera con Chile del Paso San Francisco, a fin de lograr una mejor aclimatación para el posterior ascenso al Pissis.
Era una expedición delicada, ya que encarar una montaña de apenas 80 metros menos que el Aconcagua, ubicada en el corazón de la Cordillera de Los Andes y lejos de la civilización, no dejaba de ser una importante aventura, a pesar que todos los miembros de la expedición contábamos con experiencia.
A las 9 de la noche, luego de pasar una vez más por La Rioja, Tinogasta, Fiambala, y en la ruta internacional al Paso San Francisco, superamos Chaschuil llegando a nuestra meta del día, Pastos Largos, S27°38´447 y O68°09´112, a 950 km. del punto de partida y en los 3.250 m.
A dormir y a esperar juntarnos con el grupo que nos había precedido, ya que ése sería también el punto de encuentro de toda la expedición.
A la mañana siguiente, sábado 13 y mientras esperábamos, aprovechamos para juntar toda la basura del refugio de Pastos Largos, que embolsamos para proceder a retirarla durante el regreso, para dejarla en Fiambalá. Quedó hecho un espejo. A ver cuanto duraría.
El resto del día lo dedicamos a lograr aclimatación ascendiendo dunas cercanas y caminando por las márgenes del río Guanchín. Al atardecer se reunieron los dos grupos. El de avanzada había conseguido ascender con éxito el San Fracisco, logrando una muy buena aclimatación en la zona de Las Grutas.
Al día siguiente partiríamos todos hacia el Campamento Base del Volcán Pissis, ingresando por Las Coipas que se encuentra a la izquierda de la Ruta al Paso San Francisco y frente a nuestro actual refugio.


Hacia el primer Campamento Base
Comenzó al día siguiente, a las 8,30 de la mañana, un avance por una huella para 4x4, la cual luego de importantes cuestas;


jaime suarez


Ascendiendo hacia el Portezuelo de las Lágrimas


jaime suarez


...asciende hasta el Portezuelo de las Lágrimas, así llamado por las lágrimas que el viento hace brotar a los arrieros que intentan superarlo. En una parte del camino hubo que romper una lengua de hielo duro que se cruzó caprichosamente como diciendo “hasta aquí nomás”. Tras un arduo trabajo de 10 piquetas quedó expedito el camino.
Al llegar al Portezuelo de la Lágrimas, ubicado a 27°39´478 y 68°18´314, y por sobre los 4.500 metros, pudimos contemplar la imponencia del Bonete, en su faz noreste y el Pissis en la lejanía. Luego el descenso, al final del cual debimos superar con algunos pequeños cuidados un sector de unos 300 metros de arena pura, para luego llegar por un suelo firme a la Laguna de los Aparejos, vieja mina y construcción abandonada a 27°41´078 y 68°26´554 y a 4.260 m de altura.


jaime suarez





Foto de familia de todo el grupo en la Laguna de los Aparejos



Tras un repaso de planes y una fotografía del grupo, continuamos cruzando importantes manchones de nieve y de hielo sobre la huella y trepamos una fuerte subida en lo que llamamos la Subida Brava a 27°36´597 y 68°28´740 u a 4.630 m., donde algunos vehículos debieron hacer maniobras extras para superarla. Llegamos recién a las 3 y media de la tarde al borde de la bella Laguna Azul, a 27°34´272 y 6832´078 y 4.450 m de altitud, que impuso al ser contemplada y tocar sus aguas unos minutos de sosiego en nuestra trabajosa marcha.
Un poco más adelante llegamos al borde de la larga depresión que contiene por más de 35 kms ,de Norte a Sur, a la Laguna de la Salina Verde. Desde ahí la vista del Pissis, a unos 35 km. de distancia y en sentido Sudoeste, era impresionante. No dejó de empezar a preocupar a más de uno su nívea imponencia sobre todo el marco de montañas que desde decenas de kilómetros la rodean.
Bajamos por largos zig-zags que hacía la huella los 200 metros de desnivel que hay hasta el borde de la laguna, la rodeamos con un poco de altura en su sector sur, pasamos al lado del cerro Negro de la Laguna Verde (5.764 m), aproximadamente a. 27°42´370 y 68°32´600, llegando finalmente a las 17,30 al que sería nuestro Campamento Base, con una altura cercana a los 4.150 metros y a 27°38´324 y 68°38´653, ubicado al final del Valle Ancho.
Armamos nuestras carpas junto un importante cauce de agua que corría hacia la laguna verde del Pissis, color marrón, que provenía del valle. En mis viajes anteriores este curso de agua estaba seco, a excepción del realizado en el año 1994, donde durante unas pocas horas en el día, las de calor, venía un poco de agua.
Constanza, la experta arqueóloga de la expedición, solicitó ir a la cumbre del Cerro Negro para ver la posibilidad de encontrar vestigios de culturas precolombinas. No hubo problemas al conseguir que la acompañase Gerardo, por lo que a las 18 horas los trasladé hasta la base, desandando unos 8,7 kilómetros de distancia. El plan que fijaron era descansar allí hasta las 2 de la mañana, hora en que comenzarían el ascenso de los aproximadamente 1.700 metros de desnivel existentes hasta la cima más alta, investigarían las tres cumbres y regresarían al camino donde los dejaría, proximadamente a las 16 horas del día siguiente.
Regresé al campamento base y pronto junto a los demás y luego de una reparadora cena, una comunicación por radio a Uspallata y desde ahí a Mendoza, procedimos a dormir. Habían sido unos 80 kilómetros la distancia recorrida desde la ruta internacional.
El día siguiente Lunes 15 sería de descanso y aclimatación en el campamento base. Pero a algunos no nos faltaron tareas.

Prospección desde el Campamento BaseNos levantamos temprano. Todos estábamos con un buen nivel de aclimatación. Un fuerte desayuno y luego de controlar nuestras cartas y GPS, decidimos ante la presencia de tanta agua realizar una caminata avanzando hacia el próximo objetivo que sería el campamento base Mar del Plata, al pie del coloso, del que nos separaban en línea recta poco más de 10 Kilómetros. La idea era estudiar el suelo por el que al día siguiente transitarían nuestros vehículos. Salimos a las 10 de la mañana , conjuntamente con Nancy, David, José y Hans y luego de 8 kilómetros de caminata y haber estudiado todas las irregularidades y supuesto las del resto del camino, regresamos al punto de partida por concretas exigencias de nuestros estómagos. A las catorce y treinta estábamos de vuelta en el Campamento Base tras haber caminado 16 kilómetros. El resto del grupo hizo también aclimatación por los alrededores del campamento.
Nos estábamos acomodando para comer cuando por radio nos notificó Gerardo que estaban bajando del cerro Negro de la Laguna Verde, luego de haber alcanzado su cumbre y pidió si podíamos buscarlos en el sitio convenido el día anterior.
Suspendimos con José el almuerzo tardío y nos dirigimos en un vehículo a encontrarlos. Ambos grupos nos juntamos simultáneamente donde los habíamos dejado el día anterior. Habían ascendido los tres principales picos de esa montaña, y a pesar del esfuerzo y del nocturno ascenso, con un poco de pena nos dijo Constanza que no había hallado nada importante.
A volver y ahora sí podríamos almorzar.


Hacia el Campamento Mar del PlataDiez de la mañana del martes 16 de Noviembre. Ya estaba desarmado el campamento y acomodados los bártulos, mochilas y bolsas en los vehículos, que calentaban sus motores y listos para la partida. Tras una precioso trayecto, en que atravesamos varios cauces de agua no muy profundos, y superamos y bajamos varios desniveles algunos de los cuales tenían nieve, llegamos al Campamento Mar del Plata. Sería nuestro segundo campamento base. Habíamos recorrido por odómetro 14,5 kilómetros en 1 hora y 15 minutos y nos hallábamos a los 4.600 metros de altura. 27°42´860 y 68°42´600. Había un cantarino cauce con agua pura de deshielo que bajaba desde el Glaciar de los Argentinos. Allí quedarían nuestros vehículos. Armamos nuestras carpas y nos preparamos para hidratarnos, comer y descansar.
El día siguiente continuaríamos para alcanzar uno cota donde armar nuestro campamento uno. Quedarían en este campamento los componentes de grupo de apoyo del ejército.

Hacia el uno de alturaA las 8 y media, con toda la carga, incluidas las carpas y los elementos de cocina que se habían repartido entre los miembros de cada grupo para distribuir peso, iniciamos la marcha hacia las cumbres. Inicialmente bordeando el cauce de un glaciar helado, en cuyo fondo corría el pequeño río que pasaba más adelante vecino a nuestro campamento, y posteriormente caminando sobre la nieve del glaciar. A las 15 horas, y con dos abandonos, llegamos a los 5.350 metros, posición 27°44´434 y 68°45´518, donde armaríamos nuestras carpas, en medio de grandes piedras, en una gran pero bien nivelada cornisa. Procedimos al almuerzo, visitas a carpas vecinas, la última cena cómoda y a dormir, previo derretir un poco de nieve para tener agua al día siguiente. No dejó de constituir un poco de preocupación no tener noticias de los que habían regresado.

Hacia el dosPasamos una estupenda noche, sin mayores problemas por el frío y dilatando el horario de salida por considerar que la altura alcanzada para un campamento uno era bastante buena.
El objetivo del día era superar unos 800 metros de desnivel, lo que no parecía una larga jornada ya que se desarrollaría por el glaciar de los argentinos en su sector derecho hasta alcanzar un descanso que se observaba a lo lejos en un montículo anterior a la cumbre de nuestros anhelos.
A las 10 de la mañana el grupo de civiles, militares y policía salió para el próximo campamento, produciéndose prontamente la división del mismo para poder cumplir con los objetivos. El Teniente Coronel José H. Hernández junto con el Subof. Pr. Ricardo González y los Cbo. 1ros. Pedro Rodriguez y Germán Zagusti, formaron una cordada que encaró en línea recta por el Glaciar de los Argentinos el camino hacia la cumbre central del sistema Pissis, la Cardenal Samoré.
Ellos intentarían coronarla y hacer el homenaje en representación de toda la expedición. El otro grupo, constituído por Mirta, Constanza, Adriana, Nancy, Gerardo, Hans, Sgto. Ay. Mario Calivar, Sgto. Rodolfo Mamani, Cabos 1Ro Oscar Maidana y Marcos Walter, Sgto.Cond. Vicente Troncoso y los Oficiales Ay. José Altamirano y Francisco Cordón, irían a la cumbre C.A.M.
La imposibilidad de confirmar el posible ascenso hasta nuestra actual posición, de uno de los que había bajado al campamento base, y la ausencia de noticias respecto a ellos, nos hizo quedar a Gonzalo, Oscar y a mí en el campamento I , esperando respuesta a nuestros llamados de radio, con problemas por lo accidentado del relieve montañoso desde ese punto al campamento Mar del Plata. Recién a las 12 horas pudieron captar los grupos que ascendían, la comunicación, que nos retrasmitieron sin problemas, indicando que los integrantes que habían descendido habían llegado muy bien y que se quedaban en el campamento Mar del Plata.
Ya tranquilos, decidimos seguir tras el grupo que iba a la cumbre C.AM. y partimos inmediatamente, pero sabiendo que esa cordada nos llevaba mucha ventaja. Los veíamos dibujarse como procesión de pequeñas hormigas sobre el perfil de las crestas que superaban y recortados por el azul cielo, pero demasiado lejos. Apuramos la marcha, pero a costa de llegar extenuados al campamento dos. Todas las carpas estaban armadas, a excepción de la que yo ocupaba con Hans, el motivo era muy simple, yo tenía en mi mochila las varillas. Una vez completado el trabajo caí fulminado sobre la bolsa de dormir. Un poco después y luego de almorzar procedimos a tomar la altura y posición de nuestro campamento. La altura era estupenda, ahí comprendí mejor mi cansancio, 6.350 metros. La posición 27°44´871 y 68°47´300. Las comunicaciones por radio salían con total claridad. Así pudimos coordinar ambos grupos detalles para al día siguiente proceder a los intentos de cumbres.
Nos separaba, a nuestra cordada, unos 530 metros hasta la cumbre C.A.M. No era necesario en consecuencia salir durante la madrugada y soportar el tremendo frío que a esa altura produce el amanecer, que es el momento más crucial. Se fijó la salida para las 7,30 horas.

Hacia la cumbreNoviembre 19, con brillante puntualidad todo el mundo estaba dando, fuera de las carpas, los preparativos finales a su equipo de altura a las 7,30 horas. Unos tímidos rayos de sol cubrían el campamento y la falta de movimiento nos hacía sentir frío en los pies y manos.
Partimos para la cumbre dejando armadas nuestras carpas, con abundante agua y bolsas de dormir listas para el retorno.
Desde el Campamento Uno había una distancia de poco más de 4 km. en línea recta hasta la cumbre, por lo que estimábamos, descontando lo recorrido y en base a las nuevas lecturas, que nos restaban casi 1, 2 km. de distancia en línea recta, desde el dos, pero sabiendo que esa distancia se incrementaba al tener que subir un desnivel de un poco más de 500 metros.
Cada uno del grupo, sin dejar de establecer contacto visual entre todos, fue tomando su mejor paso posible y su aire. Al comienzo costó un poco lograrlo pero luego de una hora era un cansado pero efectivo grupo en pos de la cumbre. Enfilamos lentamente al portezuelo que une la cumbre CAM con la Gendarmería Nacional. Un poco mas tarde apareció la pirámide de la cumbre C.A.M. totalmente diferenciada de las demás. La encaramos en una corta travesía por el lado izquierdo. Restaban unos 200 metros de desnivel, pero a pesar de verla tan cerca costaba dar cada pequeño paso en la nieve. A las 12 llegan los primeros a la cumbre, y en los 10 y 20 minutos posteriores los demás.
Habíamos demorado entre 4 horas y media y 5 horas en coronar la cumbre. La posición 27°45´200 y 68°47´500. Y a pesar del fuerte viento no molestaba a nuestra vista ninguna nube.
Estábamos todos.Besos, abrazos, fotos, y más de una lágrima en varias mejillas festejando el tremendo esfuerzo. Pronto el grupo se distribuyó en la cima y pronto también los militares, comenzaron a bajar, ya que debían regresar urgente a Mendoza. Hacia el este se veían las cumbres Ejército Argentino, apenas 7 metros más baja que la nuestra, la UPAME y más cercana la Cardenal Samoré, a casi un kilómetro y medio, donde se encontraría el grupo del Teniente Coronel José Hernández.
Con Mirta y Hans no pudimos dejar de recorrer con la mirada y la imaginación las cumbres que nos rodeaban y que habíamos visitado y compartido cimas en anteriores expediciones. Al Sur la imponencia del Bonete ( 6.759 m) a 29 km., más a la derecha la sierra del Veladero, con su cumbre de 6.436 m. y su solitaria construcción inca, a 41 km.. Mirando al Norte en una línea recta casi perfecta el Tres Cruces (6.749m) a 72 km., luego el Walter Penck (6.658m) a 65 km., tras él el Ojos del Salado (6.882m) a 75 km., un poco más cercano (60 km.) el Nacimiento (6.436m), y al fondo, a la derecha del horizonte, el Inca Huasi (6.638 m) a 93 km. de distancia.. Muchas de las principales montañas de América estaban a nuestro derredor, y nosotros parados sobre la segunda mole de Occidente.
Siempre la cumbre produce una inadvertida borrachera. A pesar de haber estado más de una hora contemplado la Cordillera de los Andes y los rostros cansados pero jubilosos de mis compañeros, los minutos parecieron haber pasado como agua en una mano. ¡Fue tanto lo que dejamos de hacer y mirar y tanto lo que vimos!









Constanza y Jaime en la cumbre CAM del Pissis (foto de Constanza Ceruti)




La cumbre Ejército Argentino, parecía más alta que la C.A.M. El mismo efecto que tuvimos al mirar años atrás desde ella a la que hoy hollábamos.

El regreso
A la 13,30 horas y empujados por el viento que soplaba más fuerte, comenzamos a bajar con mucho cuidado y cansancio. Tres horas más tarde llegábamos al campamento dos. Decidimos dormir allí. Los militares habían desarmado sus carpas y regresado al campamento Mar del Plata.
Establecimos contacto por radio y nos reportamos todos los grupos. José y su cordada habían llegado un poco antes que nosotros a su objetivo, la cumbre Cardenal Samoré. Realizaron un pequeño acto en nombre de todos y retornaron también por el Glaciar de los Argentinos en una directa al campamento Mar del Plata. Había sido un numeroso pero efectivo grupo que pudo con gran esfuerzo cumplir los objetivos de la expedición.
Esa noche luego de más salutaciones radiales durmió todo el mundo. Y a todos nos costó despertarnos y levantarnos al día siguiente, sábado 20 de Noviembre.
Bajamos, recuperando oxígeno paso a paso, y tras 4 horas recorrimos los aproximados 9 kilómetros que nos separaban del campamento Base Mar del Plata. Tras un muy rápido almuerzo y brindar con las 2 botellas de champaña que nos había dejado José antes de encarar su retorno, nos acomodamos en nuestros vehículos e iniciamos la marcha hacia el Campamento Base próximo a la Laguna Verde. En rápidos 45 minutos llegamos, ya que conocíamos perfectamente el camino y sus accidentes. Recogimos la basura de ambos campamentos que embolsamos con cuidado y continuamos hacia Pastos Largos, donde llegamos tras 3 horas de marcha. Nuevamente aprovechamos para recoger la basura de ese campamento (volvíamos con más bultos de los que habíamos llevado), y dirigimos nuestros vehículos hacia Fiambalá.

Baños termales en Fiambalá
Llegamos al anochecer y tras tal vez la más importante (y única) decisión democrática del grupo nos encaminamos hacia las termas, a unos 15 kilómetros de la ciudad.
Mientras bajo la luz de las estrellas nos bañábamos en las calientes aguas de las termas, e imaginábamos el sabor de las milanesas y bifes que nos estaban preparando, no podíamos dejar de pensar que tan sólo unas horas atrás nos estábamos sacudiendo de frío mientras desarmábamos las carpas en el campamento dos para regresar. Parecía imposible.

jaime suarez




Gerardo, Gonzalo, Oscar, Mirta, Adriana, Constanza, Beatriz, Jaime
David y Nancy Silvestrini en Termas de Fiambala



El domingo 21 a las 10 de la mañana iniciamos el regreso hacia Mendoza, donde llegaríamos pasada la medianoche.

Jaime Suárez G.





Pissis, pared sur, desde La Rioja





Pissis, pared sur, desde la Caldera del Inca Pillo - La Rioja






PISSIS
El final del altiplano ( Expedición 1994)


David y Jaime en la cumbre Ejército Argentino, del Nevado Pissis
fotos: diapositivas Joan Rovira




 (primer informe -   1994)

Por Jaime Suárez

Si bien pertenece al grupo de montañas acariciadas
por los deseos de muchos andinistas, su importancia cobró fuerza a partir de los nuevos relevamientos, los cuales le asignaron el primer lugar detrás del Aconcagua.

El Nevado Pissis se encuentra en la República Argentina en el límite de las provincias de La Rioja y Catamarca, en pleno corazón de la Cordille­ra de Los Andes, a poco más de 20 kilómetros del límite con Chile, en la latitud 27°47' y longitud 68°51'.
Su nueva altura, según el I.G.M. fue cotada en 6882 mts. s.n.m.
Así se convirtió en la segun­da cumbre de Occidente, tras el Aconcagua y despla­zando a un tercer lugar al Ojos del Salado, quien sigue siendo el volcán más activo y más alto del mundo, ya que el Pissis conforma un sis­tema de altas cumbres que sobresalen y resaltan al bor­de de un enorme cráter de aproximados 25 kilómetros que se encuentra a su fal­deo sur.
Es mucho aún lo que tiene que revelar, él y toda su zo­na circundante. En su ladera norte termina el Altiplano.
Fue ascendido por primera vez en febrero de 1937 por una expedición polaca que tan destacada actuación tuvo en nuestra cordillera. Posteriormente cuatro as­censiones más, siendo la últi­ma de ellas en el año 1991 ­cuyo comprobante baja­mos y cuando aún se la con­sideraba cumbre de menor altura.
En base a su importancia la Unión Panamericana de Asociaciones de Montañis­mo la impuso como objetivo y evento oficial UPAM para el año 1994 entre las conclu­siones de su VI Asamblea General Ordinaria, con carácter de evento internacio­nal, con participación limita­da y siendo Argentina país organizador.
Se formalizó en septiembre la invitación a las federacio­nes de América y España, fi­jándose la fecha de salida desde Mendoza para el día 10 de noviembre de 1994.
Dicho mes, es el ideal -consi­derando también octubre ­por las condiciones climáti­cas, ya que esta montaña se encuentra a unos 100 km. de distancia desde el camino que conduce al Paso San Francisco, el que hay que abandonar luego de haber pasado Chaschuil, más pre­cisamente frente a Pastos Largos y rumbo al oeste. Atravesándose una zona con agua en su comienzo, hasta antes del Portezuelo de las Lágrimas, pero luego este vital elemento es muy difícil de encontrar, depen­diéndose sólo de las reser­vas que se trasladen y del agua que obtengamos de los glaciares que recién ten­dremos al pie del Pissis y cer­cano a los 5.000 metros de altura.
Hay que pasar -por esta ru­ta- por la laguna de Los Aparejos, llegando hasta la laguna Negra (vecina a la Verde) pudiéndose hacer el Campamento Base a unos casi 30 km. de distancia del Cerro, al lado de un arroyo que en horas discontinuas traslada un poco de agua. Todas las lagunas son sala­das y con poblaciones de flamencos rosados, que em­bellecen el fuerte paisaje por el que nos movemos. Cabe destacar que febrero y marzo son meses con dificultades de orden climá­tico para acceder a la zona
y con fuertes tormentas que incluyen nevadas pasado el mediodía y luego de impre­sionantes formaciones de nubes.


Las Coipas, aprovisionamiento de agua (Joan Rovira)

Se montó esta importan­te expedición, con la partici­pación del Ejército Argenti­no con gente de su VIII Bri­gada de Infantería de Mon­taña con sede en Mendoza, y medios del Regimiento 17 de Infantería con sede en Catamarca, miembros de la UPAM, de la Federación Española de Monta­ñismo y Escalada y también del Club Andinista Mendoza que también la instituyó como Expe­dición oficial y en consideración a los sesenta años de vida social que cumplía esta institución.
Partió así un grupo de 18 personas que luego de un campamento en Pastos Largos



Preparando charqui en Pastos Largos (Joan Rovira)

y otro en la Laguna de Los Aparejos, para ir logrando aclimatación, estableció el Campamento Ba­se en la cota de los 4.000 metros en la parte su­roeste de la Laguna Negra.


Pissis, campamento Base en 1994. (Joan Rovira)


Desde este campamento, siguieron dos más, ganando altura y llegando finalmente el día 17 a los 6.000 metros, desde donde se decidió, al día siguiente atacar la cumbre este, apa­rentemente la mayor de las cinco principales que componen el sistema del volcán. Luego veríamos que no era así.
A las 5 de la mañana del día 18 se inició la su­bida de más de 800 metros que nos separa­ban de la cumbre, atravesándose en forma ascendente un inmenso glaciar que domina la parte este, siguiendo luego una inclinada y lar­ga ladera tapizada de pie­dras movedizas de todos los tamaños que dificultaban el as­censo al igual que el acarreo existen­te en el final del Aconcagua.
Minutos antes de las 12 coro­naron la cima los dos prime­ros andinistas, siguiendo lue­go sucesivamente en cortos lapsos, ocho más.





David y Jaime en la cumbre Ejército Argentino del Pissis. Al fondo la más alta.

Se constituyó asÍ, esta sexta expedición, en la primera en ascenderla considerándola como la Segunda cumbre de Occidente y que incluye a la primer mujer que la con­quista, como así también en que diez andinistas accedie­ran a ella, para mayor deta­lles cinco civiles y cinco mili­tares, cuyos nombres trans­cribimos: David Flores, Lauro Suárez, Juan Herrero (CAM), Joan Rovira (FEDM y E), He. Primero Claudio González, Subteniente Carlos Fraqueli, Sgto. Primero Fernando Roux, Sargento Ramón Roque Rei­mann, Cabo Primero Este­ban Montoya (Ejército Ar­gentino) y quien esto escri­be, Jaime Suárez (UPAM­CAM),

Jamás un informe de expedi­ción logra realizar un total re­conocimiento a las personas que participan de ella, ni tampoco de las que permi­ten, desde el llano, que se concrete la misma, especial­mente cuando ella es gran­de y han habido -como en éste - innumerables actos de sacrificio, apoyo y valentía. Uno de los participantes su­frió congelamiento en sus pies, al regresar tardíamente desde la cumbre, y debió ser evacuado desde los 6.300 metros, parti­cipando en ella personas e instituciones,



Evacuando a Claudio desde el último campamento al Pissis, 6000 m (foto Joan Rovira)

En base a ello, y en honor a las instituciones a las que pertenecen esas personas, y también cumplimentando requerimientos pendientes, por el hecho de haber acce­dido a la cima del volcán Pis­sis, sistema de cumbres, don­de sobresalen cinco, y por estar todas ellas innomina­das, se formalizó la nomina­ción, realizando las comuni­caciones al respecto, según detalle: En sentido este ha­cia el oeste, la primer cum­bre, que hasta la fecha regis­tró -salvo mejor información y a excepción del ascenso de los polacos, ­todas las ascensiones,
jaime suárez

Desde la cumbre Ejercito Argentino pudimos apreciar las demás cúspides; la UPAME, Cardenal Samoré, prevaleciendo la CAM, y Gendarmería Nacional al fondo


...se la bautizó Ejército Argentino; continuando hacia el Oeste, la segunda cumbre UPAM; si­guiendo ese sentido, la ter­cer cumbre (la del medio) Cardenal Samoré; la cuarta ­tal vez la más alta de todas­ CAM, y finalmente la quinta Gendarmería Nacional.

jaime suarez


Existen algunas formaciones y cumbres menores interme­dias y adyacentes, pero de­berá entenderse la nomina­ción descripta para las cinco cumbres sobresalientes del perfil de Pissis y en sentido es­te-oeste.
En breve, las Federaciones y Clubes vinculados a la UPAM dispondrán de la película en video que desarrolla con de­talles visuales toda la empre­sa y su geografía,
Dicha información es conve­niente apreciarla, ya que en poco tiempo, serán muchas las expediciones que enca­rarán el ascenso de esta im­portante montaña, y es una zona bastante desconocida y de difícil acceso, debiendo considerarse especialmente la puna y la provisión de agua.


Jaime Suárez
1994 - borrador primer relato

--------------------------------------------------------------



Cronologia de ascensos a la cumbre más alta de Pissis, compilada por Guillermo Almaráz.




Primeros ascensos a la cumbre Principal (CAM)

1ºPolaca H.Scepanski - S. Oscieki07-02-37 CAB 1950 pag 75.

2ºReinhard Johan Reinhard (USA) Louis Glausser (Suiza) 25-01-85.

3ºItaliana S. Simoni, L. Gadenz, G. Zugliani, R. Corona Ene-90.

Nota: En Noviembre 1994, y desconociéndose la mayor altura del Pissis, nuestra expedición encara con éxito el ascenso a la Cumbre Ejercito Argentino.

4ºReinhard (V.Inf)Sverre Aarseth. (Gran Bretaña) 27/12/1994.

5ºPolaca Greg Horne (Canadá) 26-03-95.

6ºReinhard John Biggar, Gordon Biggar, Richard Wilkins 10-11-96.

7ºReinhard Stu Richie - Kent Pierce (USA) Feb-97.

8ºArg. (V.Glaciar) Rolando Linzing (Argentina) 13/11/1998.

9ºArgentina Expedición Mendocina (Argentina) 01-01-99.

10ºArgentina Exp. Jaime Suárez, Cnel. J.Hernandez y grupo relatado en informe precedente. CAM, UPAME, EA, CONICET, PM. 19-11-99.

11ºArgentina Expedición Femenina La Plata Ene-00.

12ºArgentina Exp. Vasca, Juanjo Aramburu 01/01/2000.

13ºArgentina A. v. Götz, M. Unterholzner, K. Mosbacher 01-03-00.

14ºArgentina Exp. USA. D. y W. Benegas, F. Grajales (Arg) 18-03-00.

siguen otras..., muchas más.


-


-


-